
Aprobada la "ley de transexualidad" en España

Legislación histórica aprobada por el Parlamento español
El Parlamento español ha promulgado una importante ley que simplifica el proceso de cambio legal de género, marcando un momento significativo en la historia legislativa. Según la ministra de Igualdad, Irene Montero, que apareció discutiendo la ley inicialmente, "Esta ley subsana una antigua deuda nacional con las personas transexuales, despatologizando sus vidas". La norma, aprobada oficialmente el jueves 16 de febrero, sitúa a España como uno de los pocos países europeos en reconocer la autodeterminación de género, siguiendo el ejemplo de Dinamarca en 2014. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
Detalles de la nueva ley de transexualidad
Desarrollada por el partido de extrema izquierda Podemos, socio de coalición del Gobierno del presidente Pedro Sánchez, la "ley de transexualidad" permite a las personas transexuales modificar su nombre y sexo en los documentos oficiales mediante una simple cita administrativa, eliminando los requisitos actuales de informes médicos o pruebas de dos años de tratamiento hormonal para adultos.
Además, la ley introduce disposiciones para los menores: los que tengan entre 14 y 16 años pueden cambiar de sexo con el consentimiento de un tutor legal, mientras que los que tengan entre 12 y 14 años necesitarán aprobación judicial. Anteriormente, todos los menores necesitaban aprobación judicial. Se ha instituido un periodo de reflexión de tres meses desde la solicitud hasta la confirmación para garantizar que se tiene plenamente en cuenta la gravedad de la decisión.
Impacto político y social
La legislación ha provocado una división dentro de la política española y del movimiento feminista. Podemos defendió el proyecto de ley como piedra angular de su programa político, exigiendo una rápida aprobación, mientras que el Partido Socialista buscó enmiendas sin éxito, lo que provocó conflictos internos. El desacuerdo se extendió a la comunidad feminista, dividida entre los partidarios de la ministra Montero y las feministas tradicionales que argumentan que la ley prioriza el género sobre el sexo biológico, una postura criticada por la ex funcionaria del gobierno Carmen Calvo.
A pesar de la oposición, el proyecto de ley fue aprobado, lo que demuestra un cambio significativo en las actitudes sociales y políticas hacia la identidad de género en España. La activista transexual Carla Antonelli, que abandonó el Partido Socialista en protesta por su postura ante la ley, subraya la transición desde el apoyo a los derechos de las personas transexuales a la hostilidad abierta en algunas esferas políticas y feministas.
Con la aprobación de esta medida, España se une a un selecto grupo de países que permiten la autodeterminación de género a través de una simple declaración administrativa, reflejando el enfoque pionero de Dinamarca de 2014. Esta ley se considera un paso progresivo hacia el reconocimiento y la validación de la identidad de las personas transgénero sin la carga de pruebas médicas ni obstáculos legales.
Deja una respuesta