La bisexualidad podría tener en parte un origen genético ?
Una controvertida investigación sobre el ADN relaciona la bisexualidad con una propensión al riesgo, suscitando tanto interés como escepticismo. La investigación delinea una distinción genética entre la bisexualidad y otras formas de interacción con personas del mismo sexo, suscitando un debate entre los científicos sobre las implicaciones de los datos y el riesgo de estigmatización. Este provocador campo de estudio, que profundiza en los orígenes del comportamiento bisexual y la homosexualidad exclusiva, enciende constantemente la polémica. La última exploración, divulgada en Science Advances, surge de un análisis de un vasto compendio de ADN que abarca aproximadamente 450.000 individuos del Reino Unido. Los investigadores postulan que la arquitectura genética de las tendencias bisexuales difiere de la que subyace a las preferencias exclusivas por personas del mismo sexo, entrelazándose potencialmente con una tendencia a la asunción de riesgos. Este vínculo con los comportamientos de riesgo podría explicar por qué los hombres con antecedentes bisexuales siguen engendrando un número considerable de hijos, aunque menos que sus homólogos heterosexuales, lo que posiblemente explique la persistencia genética de estos comportamientos sexuales.
Reacciones diversas a la investigación sobre la bisexualidad: del aprecio a la crítica
Las respuestas al estudio son muy diversas. Algunos expertos elogian los hallazgos por su perspicacia, mientras que otros critican los datos fundamentales. Una preocupación importante es la posibilidad de que este tipo de investigación estigmatice a las minorías sexuales, ya que vincular la bisexualidad con la asunción de riesgos podría alimentar la discriminación y propagar ideas erróneas sobre las personas bisexuales.
Conclusiones empíricas frente a implicaciones morales en los estudios sobre bisexualidad
No obstante, Jianzhi Zhang, coautor del estudio y genetista evolutivo de la Universidad de Michigan, afirma que la conexión entre bisexualidad y asunción de riesgos es una mera observación empírica, carente de implicaciones morales. Zhang aboga por una mayor investigación de la bisexualidad y la homosexualidad, considerándola una cuestión biológica digna de comprensión. Desde una cruda perspectiva evolutiva, los actos sexuales que no conducen a la procreación podrían considerarse ineficaces. Sin embargo, los estudios de población revelan sistemáticamente que un porcentaje notable de individuos mantienen interacciones con personas del mismo sexo. Los estudios sobre gemelos sugieren un elemento hereditario en tales comportamientos, lo que invita a formular teorías sobre la persistencia evolutiva de las actividades sexuales entre personas del mismo sexo.
Estudio de 2019 sobre variantes genéticas y comportamiento sexual : precursor de la investigación actual
En 2019, un importante estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) en el que participaron el Biobanco del Reino Unido y el servicio de pruebas de ADN para consumidores 23andMe identificó variantes genéticas vinculadas al comportamiento sexual, lo que sugiere una conexión con la asunción de riesgos y la apertura a nuevas experiencias.
Diferentes bases genéticas de los comportamientos bisexuales y homosexuales
Partiendo de esta base, Zhang y Siliang Song, estudiante de doctorado de la UM, realizaron un GWAS paralelo, con un ángulo innovador. Los estudios anteriores solían fusionar los comportamientos bisexuales y exclusivamente homosexuales en una sola categoría. La investigación de Zhang y Song se centró en discernir estos comportamientos a nivel genético. Su análisis de los datos del Biobanco del Reino Unido, que incluía preguntas sobre parejas sexuales pero no sobre orientación o identidad sexual explícitas, indicó que la genética era responsable de una parte de estos comportamientos, mientras que los factores ambientales desempeñaban un papel más significativo.
Su investigación también examinó las compensaciones evolutivas de los distintos comportamientos sexuales evaluando el número de crías declarado. Curiosamente, descubrieron una distinción genética entre los comportamientos bisexuales y los exclusivamente homosexuales.
Correlación genética entre el comportamiento bisexual y la asunción de riesgos en los hombres
Profundizando más, descubrieron una correlación genética entre el comportamiento bisexual y la asunción de riesgos en los hombres, pero no en las mujeres, y un vínculo entre la asunción de riesgos y un mayor número de descendientes. Sin embargo, al eliminar las variantes genéticas relacionadas con la asunción de riesgos, la asociación entre bisexualidad y mayor número de hijos desaparecía.
Controversia y cautela: El impacto de los estudios genéticos en las comunidades LGBTQ
El genetista conductual Andrea Camperio Ciani señala el silencio del estudio sobre la persistencia del comportamiento homosexual exclusivo, dada su menor producción de descendencia. El psicólogo Michael Bailey y la estadística Catherine Saunders expresan sus reservas sobre el hecho de que el estudio se base en los antecedentes sexuales declarados por los propios participantes. El genetista Steven Reilly señala posibles sesgos en los datos del Biobanco del Reino Unido debidos al estigma histórico.
Algunos temen que el estudio pueda perjudicar a las comunidades marginadas. Robbee Wedow, coautor del estudio GWAS de 2019, advierte del peligro de malinterpretar los hallazgos correlacionales, recordando cómo se malinterpretó su anterior investigación.
Equilibrio entre la investigación científica y la responsabilidad social en la investigación sobre sexualidad
Zhang contraataca, haciendo hincapié en el valor científico y social de los estudios controvertidos, al tiempo que reconoce la importancia de una comunicación cuidadosa, especialmente cuando se discuten los resultados con la comunidad LGBTQ+.
En última instancia, Zhang y Song pretenden enriquecer la comprensión de la sexualidad humana, subrayando que su trabajo no debe interpretarse como un apoyo a la discriminación basada en el comportamiento sexual.
Fuente : https://www.science.org/
Deja una respuesta