Retos profesionales de TGNCNB en Nueva York
Un informe pionero revela los retos profesionales de los neoyorquinos TGNCNB
En Nueva York, las personas transgénero, de género no conforme y no binarias (TGNCNB) se enfrentan a una realidad desalentadora de prejuicios y malos tratos en su vida profesional, según revela un informe pionero del Departamento de Trabajo del Estado de Nueva York. Este extenso estudio, fruto de una directiva legislativa aprobada en 2022, profundiza en el panorama laboral de los neoyorquinos TGNCNB, fusionando datos de diversas fuentes como la Encuesta del Pulso de los Hogares de la Oficina del Censo y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Conductuales (BRFSS) del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otros. En particular, el informe destaca un enfoque desproporcionado en los participantes cisgénero en estos estudios, lo que subraya un desequilibrio en la representación.
Acoso y respuesta empresarial inadecuada en el lugar de trabajo
Los resultados muestran un panorama desolador de los retos a los que se enfrentan las personas TGNCNB en el mundo laboral. Muchos denuncian experiencias de acoso, que van desde la violencia física y la conducta sexual inapropiada hasta el interrogatorio invasivo y las bromas degradantes. Los más afectados son los que desempeñan funciones de cara al público, como en el sector servicios, donde el acoso es más frecuente. Además, el informe revela que la respuesta de los empresarios a estos incidentes suele ser inadecuada.
Discriminación laboral y disparidades económicas significativas
La División de Derechos Humanos del estado ha recibido más de 1.200 denuncias relacionadas con la identidad o la expresión de género solo en lo que va de año hasta octubre de 2023, y una parte importante de ellas se refieren a discriminación laboral. Las disparidades económicas también son muy evidentes; por ejemplo, la encuesta BRFSS indica que mientras que el 56% de las personas cisgénero trabajan por cuenta ajena o propia, esta cifra desciende al 49% en el caso de las personas trans. Además, la lucha económica se pone de manifiesto por el hecho de que el 32% de los neoyorquinos trans viven con unos ingresos familiares inferiores a 25.000 dólares, en contraste con sólo el 13% de las personas cisgénero.
Marginación y dificultades económicas en las comunidades TGNCNB
El informe también arroja luz sobre las cuestiones más generales de la marginación y las dificultades económicas a las que se enfrentan los neoyorquinos TGNCNB, en comparación con sus homólogos cisgénero. Por ejemplo, la tasa de empleo entre los hombres y mujeres queer cisgénero es significativamente superior a la de los hombres trans, las mujeres trans y los individuos GNCNB. Los niveles educativos también difieren notablemente, ya que un tercio de los neoyorquinos trans no ha terminado la enseñanza secundaria, en contraste con el 12% de los neoyorquinos cisgénero.
Desafíos en la identificación legal y la discriminación interseccional
La alineación de la identificación legal con la identidad de género sigue siendo un obstáculo, ya que sólo una minoría de personas TGNCNB ha podido cambiar su marcador de género en su certificado de nacimiento. El aspecto cualitativo del informe arroja más luz sobre la intersección de la discriminación racial y de identidad de género a la que se enfrentan las personas TGNCNB de color en la búsqueda de empleo y en el entorno laboral.
Soluciones propuestas para abordar las desigualdades TGNCNB
Acompañando a los datos, el informe propone varias recomendaciones para mejorar las condiciones, incluyendo la recopilación uniforme de datos sobre la identidad de género, programas de desarrollo de la fuerza de trabajo específicamente para las comunidades TGNCNB, y un mejor acceso a las actualizaciones de identificación legal. También se sugiere la ampliación del Fondo Lorena Borjas para el Bienestar y la Equidad de las Personas Transgénero para apoyar a las personas transgénero en todo el estado.
Grupos de defensa y compromiso gubernamental con la igualdad TGNCNB
Elisa Crespo, directora ejecutiva de New Pride Agenda, elogia la ampliación del fondo Lorena Borjas y subraya que el informe confirma la discriminación laboral generalizada por motivos de identidad de género. Destaca el relativo progreso de Nueva York en comparación con otros estados, especialmente a la hora de ofrecer oportunidades a las personas TGNCNB.
Kiara St. James, cofundadora del New York Transgender Advocacy Group, destaca el papel fundamental de los datos en la defensa de las necesidades de las comunidades marginadas, mientras que la gobernadora Kathy Hochul se compromete a utilizar las conclusiones del informe para hacer frente a las desigualdades predominantes en el estado, reafirmando la dedicación de Nueva York a un lugar de trabajo libre de discriminación para todos.
Deja una respuesta