La corredora transexual Nikki Hiltz se clasifica para los Juegos Olímpicos de París
Récord de participación en los Juegos Olímpicos de EE.UU.
Nikki Hiltz, corredora de medio fondo transgénero y no binaria, se aseguró su plaza en los Juegos Olímpicos de París 2024 al ganar la carrera femenina de 1500 metros en las pruebas olímpicas de atletismo de Estados Unidos. Hiltz, que se identifica como no binaria y utiliza los pronombres ellos/ellas, logró un tiempo extraordinario de 3:55:33, estableciendo un récord en las pruebas y marcando el segundo tiempo más rápido jamás logrado por un estadounidense en la prueba.
Triunfo y representación
En un emocionante final, Hiltz superó a sus competidoras Elle St. Pierre y Emily Mackay en la recta final. Las ocho primeras clasificadas establecieron marcas personales, y la victoria de Hiltz simbolizó algo más que un logro personal. En declaraciones a NBC Sports, Hiltz subrayó la importancia de la carrera, que coincidía con el último día del Mes del Orgullo. "Esto va más allá de mí. Es el último día del Mes del Orgullo. ... Quería correr esta carrera por mi comunidad", expresó, reconociendo el apoyo de la comunidad LGBT que alimentó su empuje final.
Lea también : Visibilidad de los atletas LGBT+ en los Juegos Olímpicos de París 2024
Reconocer a los competidores
Hiltz atribuyó a Elle St. Pierre, que lideró la mayor parte de la carrera y terminó tercera, el mérito de haber marcado el ritmo e inspirado a las corredoras para superarse. "Pierre ha elevado la distancia femenina. Vi el tiempo y no pensé que fuera posible", señaló Hiltz, destacando el esfuerzo colectivo y la excelencia que caracterizarán al equipo estadounidense en París.
Sueño infantil hecho realidad
Tras su clasificación, Hiltz compartió su alegría en las redes sociales, describiéndola como la realización de un sueño de infancia. "No sé cuándo lo asimilaré del todo", escribieron, agradeciendo el apoyo y la alegría de competir junto a compañeros respetados.
Políticas olímpicas e inclusión
Las normas actualizadas del Comité Olímpico Internacional para 2021 permiten a los órganos rectores de cada deporte establecer directrices para los atletas transexuales. La Asociación Mundial de Atletismo, que supervisa el atletismo, tiene políticas que impiden a las mujeres trans que han pasado por la pubertad masculina competir en categorías femeninas, mientras que los hombres trans pueden competir en categorías masculinas con las declaraciones adecuadas. A los atletas no binarios, como Hiltz, a quienes se asignó sexo femenino al nacer y no han recibido terapia hormonal, se les suele permitir competir en categorías femeninas.
Pioneros en la representación no binaria
Hiltz no es la primera atleta no binaria que compite en unos Juegos Olímpicos. La estrella de fútbol canadiense Quinn hizo historia como la primera atleta abiertamente transgénero y no binaria en los Juegos Olímpicos de Tokio 2022, convirtiéndose más tarde en la primera atleta transgénero en ganar una medalla. La representación de los atletas LGBTQ sigue creciendo, con figuras como Timo Cavelius de Alemania clasificándose para el judo olímpico en París, marcando otro hito para la comunidad.
Noticias deportivas LGBTQ
Para quienes busquen más noticias deportivas, les invitamos a visitar la página "Noticias deportivas LGBT"de la revista Queer Vibes. A un solo clic, esta categoría dedicada ofrece una amplia gama de artículos, reportajes y actualizaciones centrados exclusivamente en atletas LGBT, eventos y temas relacionados con el deporte. Si buscas inspiración, información o simplemente una conexión con la comunidad deportiva LGBT, nuestra sección "Noticias deportivas LGBT" es tu recurso.

Deja una respuesta