Trans Vikings and lesbian pirates: What is ‘queering the past’ ?
Repensar la historia romana : El Museo del Norte de Hertfordshire identifica al emperador Elagábalo como transexual
En un curioso avance, el Museo del Norte de Hertfordshire, en Gran Bretaña, ha redefinido la percepción histórica del emperador romano Elagábalo, identificándolo como una mujer transexual. Esta revelación, derivada de un examen detallado de los textos clásicos, marca un paso significativo en el enfoque histórico del museo, que ahora adopta los pronombres ella/él en sus descripciones del emperador del siglo III.
Pruebas históricas de la identidad trans de Elagábalo
Los registros históricos sugieren la identidad trans de Elagábalo, con relatos del emperador pidiendo que se dirigieran a él como "señora", "amante" y "reina". Esta reinterpretación ha suscitado un intenso debate sobre la práctica de contemplar los relatos históricos a través de un prisma LGBTQ+, lo que comúnmente se conoce como "queering the past".
"Queering the Past": Una nueva mirada sobre la Historia
"Queering the past" implica reexaminar registros y artefactos históricos desde una perspectiva LGBTQ+, a veces empleando métodos avanzados como el análisis de ADN. Este enfoque ha llevado al redescubrimiento de las identidades LGBTQ+ en personajes históricos, como explica Dominic Janes, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Keele. Janes subraya la importancia de tener en cuenta la vida personal de los personajes históricos, incluidas su sexualidad y su identidad de género, para comprender mejor su imagen pública.
Controversias y debates sobre la reinterpretación de personajes históricos
Esta reevaluación de la historia no está exenta de polémica, incluso dentro de la comunidad LGBTQ+. Surgen debates sobre cómo identificar adecuadamente a las figuras históricas, teniendo en cuenta la naturaleza evolutiva de las terminologías de género y sexualidad.
Ejemplos y críticas de "Queering the Past
Un ejemplo notable de "queering the past" es la representación de Anne Bonny y Mary Read, dos piratas del siglo XVIII, como amantes en una estatua londinense. Del mismo modo, recientes pruebas de ADN han cuestionado las suposiciones tradicionales sobre el género de un famoso guerrero vikingo y héroe de la Guerra de la Independencia estadounidense, Casimir Pulaski. La práctica, sin embargo, se enfrenta a críticas y escepticismo. Por ejemplo, un intento de interpretar artefactos de la época de los Tudor desde una perspectiva queer fue recibido con burla por algunos sectores, entre ellos el novelista Philip Hensher.
El complejo caso de Elagábalo: interpretación histórica e incertidumbre
El caso de Elagábalo es un tema complejo y debatido. Aunque los relatos históricos sugieren una expresión de género no tradicional, la fiabilidad de estas fuentes es cuestionada por Janes, que advierte contra conclusiones definitivas sobre la identidad de género u orientación sexual de Elagábalo a través de perspectivas contemporáneas. Este cuento con moraleja sobre la interpretación histórica nos invita a considerar las innumerables posibilidades al tiempo que reconocemos los límites de nuestra certeza.
preguntas frecuentes
P: ¿Por qué es importante el caso de Elagábalo en los estudios históricos? R: El caso de Elagábalo es significativo porque cuestiona los relatos tradicionales sobre el género y la sexualidad en la historia, ofreciendo una visión más matizada de las identidades históricas.
P: ¿Qué significa "queering the past"? R: "Queering the past" se refiere a reexaminar registros y figuras históricas desde una perspectiva LGBTQ+, descubriendo potencialmente aspectos pasados por alto del género y la sexualidad.
P: ¿Cuáles son las críticas al "queering the past"? R: Los críticos sostienen que aplicar conceptos modernos de género y sexualidad a figuras históricas puede resultar anacrónico y malinterpretable, al pasar por alto el contexto y la comprensión de la época.
P: ¿Podemos determinar definitivamente la identidad de género y la orientación sexual de los personajes históricos? R: Es difícil determinar definitivamente estos aspectos debido a las limitaciones y sesgos de las fuentes históricas y a la naturaleza evolutiva de las terminologías de género y sexualidad.
Deja una respuesta